viernes, 5 de diciembre de 2014

sábado, 29 de noviembre de 2014

Prácticas de Packet Tracer

Práctica 1

PASO 1

Abrir Packet Tracer y seleccionar el Switch 2950-24 el cual se encuentra en el menú Switches.

PASO 2

En el menú End Devices, seleccionar la opción PC-PT y dibujar el primer PC, tal como se indica en la figura.


PASO 3


En la opción Connections del menú de elementos, escoger la opción Copper Straight trhough, la cual corresponde a un cable de conexión directa requerido en este caso par conectar un PC a un Switch. Hecho este se debe seleccionar el primer PC, hacer click con el botón derecho del Mouse y escoger la opción Fastethernet, indicando con ello que se desea establecer una conexión a través de la tarjeta de red del equipo.

PASO 4

Después de seleccionar la opción Fastethernet en el primer PC, arrastrar el Mouse hasta el Switch, hacer click sobre él y seleccionar el puerto sobre el cual se desea conectar el PC1, en nuestro caso corresponde al puerto Fastethernet 0/1.

PASO 5


Después de realizar cada una de las conexiones, se debe configurar cada una de las direcciones IP según los criterios de diseño. Para ello, se selecciona el primer PC y se hace doble click sobre él. Apareciendo el formulario que se ilustra en la siguiente figura, el cual corresponde a la apariencia física de un computador.

PASO 6

Si se desea verificar la configuración de un computador en particular, simplemente se selecciona el Host, se escoge la opción Desktop, seleccionamos la opción Command prompt, la cual visualiza un ambiente semejante al observar en el sistema operativo DOS. Allí escribimos IPCONFIG y pulsamos enter.





PASO 7


Para verificar que existe una comunicación entre los diferentes equipos que hacen parte de la red, simplemente se selecciona uno de ellos; en éste caso en particular se seleccionó en PC2 con el fin de establecer comunicación con el equipo que posee la dirección IP 192.168.1.2.



Práctica N° 2


Agregamos un switch (2950-24) y después agregamos 5 PC-PT que estarán conectadas con un cable Cooper Straight-Trought tal como se ve en la imagen:


Agregamos otras dos computadoras pero éstas estarán conectadas por via inalámbrica Acces Point:


Después unimos el switch con un cable hacia el Acces Point de tal manera que el resultado sería así:



Después configuraremos la dirección IP en todos los equipos:



Después procedemos a ver si funciona todo correctamente haciendo click en el modo de Simulación y agregaremos varios sobres a cada uno de los equipos para ver si se envian correctamente con la dirección IP puesta:




Practica N° 3

Configuración de DNS en Packet Tracer

1-Abrimos el Packet Tracer y nos dirigimos a la parte inferior izquierda donde se encuentran las herramientas como: PC’s, Servidores, Switch, Routers, Medios de Conexión (Tipo de Cables), etc.


2-Vamos armando nuestra Red así como se muestra en la imagen.


3-Luego hacemos clic en el Servidor DNS, hacemos clic en la Pestaña “Desktop”, y hacemos clic en “IP Configuration” e ingresamos su dirección IP con respecto al mapeo que se realizó anteriormente, tal como se muestra en la imagen:


4-Después ese mismo paso lo repetiremos para configurar su dirección IP de los demás servidores, tal como se muestra a continuación:




5-Luego de configurar los IP’s de los Servidores empezaremos a configurar el Servidor DNS, para ello haga clic sobre dicho Servidor, haga clic en “Config” y haga clic en “DNS”, tal como se muestra en la imagen:



6-Después en dicha interfaz, en “Name” ingrese una dirección de dominio y en Address ingrese la dirección del Servidor HTTP y luego haga clic en “Add”, tal como se muestra en la imagen:



7-Luego de configurar el Servidor DNS, configuraremos el Servidor HTTP, para ello repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en HTTP, en vez de DNS, tal como se muestra en la imagen:






martes, 21 de octubre de 2014

Modelo OSI

CONCEPTO DEL MODELO OSI 

El modelo de interconexión de sistemas abiertos  también llamado OSI (en inglés, Open SystemInterconnection 'interconexión de sistemas abiertos') es el modelo de red descriptivo, que fue creado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) en el año 1980. Es un marco de referencia para la definición de arquitecturas en la interconexión de los sistemas de comunicaciones.



CAPAS DEL MODELO OSI

Capa física

Sus principales funciones se pueden resumir como:
  • Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), cable coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
  • Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
  • Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
  • Transmitir el flujo de bits a través del medio.
  • Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
  • Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión)

Capa de enlace de datos

Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.

Capa de red

Se encarga de identificar el enrutamiento existente entre una o más redes. Las unidades de información se denominan paquetes, y se pueden clasificar en protocolos enrutables y protocolos de enrutamiento.



Capa de transporte

Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama Segmento o Datagrama, dependiendo de si corresponde a TCP o UDP. Sus protocolos son TCP y UDP; el primero orientado a conexión y el otro sin conexión. Trabajan, por lo tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets IP:Puerto (191.16.200.54:80).



Capa de sesión

Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. En muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.




Capa de presentación

El objetivo es encargarse de la representación de la información, de manera que aunque distintos equipos puedan tener diferentes representaciones internas de caracteres los datos lleguen de manera reconocible.
Esta capa es la primera en trabajar más el contenido de la comunicación que el cómo se establece la misma. En ella se tratan aspectos tales como la semántica y la sintaxis de los datos transmitidos, ya que distintas computadoras pueden tener diferentes formas de manejarlas.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor.

Capa de aplicación

Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP), por UDP pueden viajar (DNS y Routing Information Protocol). Hay tantos protocolos como aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de protocolos crece sin parar.
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.

Cuestionario

1. ¿Cuál es la capa o nivel en donde se organizan las funciones que permiten a dos usuarios a comunicarse entre sí en una misma red?
R= Capa de sesión

2. En este nivel se refinan los cables, las computadoras y los tipos de señales
R=Capa Física

3. En este nivel se define la ruta de los paquetes a través de la red hasta su usuario final
R=Capa de transporte

4. En este nivel se define como serán transferidos los paquetes de datos entre los usuarios
R=Capa de enlace de datos

5. En este nivel se define como el usuario accesa a la red
R=Capa de aplicación

6. En este nivel se define la conexión entre las computadoras trasmisoras y receptores
R=Capa de trasnporte

7. En este nivel se define el formato incluyendo la sintaxis del intercambio de los datos entre los equipos
R= Nivel de presentación

martes, 30 de septiembre de 2014

Tipos de Simuladores de redes


Simulador Network Simulator


Es un simulador de redes de eventos discretos.Utilizando principalmente en ambientes académicos debido a que está escrito en código abierto y a la abundancia de documentación en línea.

El programa principal de NS simula la topología con los parámetros especificados.

Simulador Onmnet++


 

Es un simulador modular de eventos discretos de redes orientado a objetos usando habitualmente para modelar tráfico de redes de telecomunicaciones protocolos,sistemas multiprocesadores.



¿Para que se utiliza Packet Tracer?



Esta herramienta les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones visuales de packet tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan en el currículum de CCNA.


Ventanas del Packet Tracer




Zona de menús: Es el área donde se encuentran las opciones típicas de todos lo programas para la gestión y la configuración del software

Zona de presentación: Permite cambiar entre esquema lógico y esquema físico a la hora de presentar los dispositivos.Lo habitual es trabajar con el esquema lógico.

Zona de trabajo: Es la zona donde se situarán lo dispositivos que conforman la red.



Zona de herramientas: Proporciona herramientas para seleccionar dispositivos, mover el espacio de trabajo, analizar parámetros específicos de los dispositivos (la lupa), generar unidades de datos de protocolo (PDU) simples o complejos (sobre cerrado y sobre abierto, respectivamente)

Ventajas y Desventajas del Packet Tracer


- Ventajas

  • Ver Como deambulan los paquetes por los diferentes equipos.
  • Analizar de forma rápida el contenido de cada uno de ellos en las diferentes capas.
  • Permite la simulación del protocolo de enrutamiento RIP V2 y la ejecución del protocolo STP y el protocolo SNMP para realizar diagnósticos básicos a las conexiones entre los dispositivos del modelo de la red.
- Desventajas



  • Es un software propietario, y por ende se debe pagar una licencia para instalarlo.
  • Solo permite modelar redes en términos de filtrado y retransmisión de paquetes.
  • No permite crear topologías de red que involucren la implementación de tecnologías diferentes a Ethernet, es decir que con este programa no se pueden implementar simulaciones con tecnologías de red como Frame Relay, ATM, XDLS, Satelitales, telefonía celular entre otras.

 REGLAS DE INTERCONEXIÓN ENTRE DISPOSITIVOS EN PACKET TRACER



Reglas de Interconexión de Dispositivos



Para realizar una interconexión correcta debemos tener en cuenta las siguientes reglas:


[untitledjgggg.bmp]

Cable Recto: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en diferente capa del modelo OSI se debe utilizar cable recto (de PC a Switch o Hub, de Router a Switch).

Cable Cruzado: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en la misma capa del modelo OSI se debe utilizar cable cruzado (de PC a PC, de Switch/Hub a Switch/Hub, de Router a Router).
Interconexión de Dispositivos

Una vez que tenemos ubicados nuestros dispositivos en el escenario y sabemos que tipo de medios se utilizan entre los diferentes dispositivos lo único que nos faltaría sería interconectarlos. Para eso vamos al panel de dispositivos y seleccionamos “conecciones” y nos aparecerán todos los medios disponibles.



Una vez que seleccionamos el medio para interconectar dos dispositivos y vamos al escenario el puntero se convierte en un conector. Al hacer click en el dispositivo nos muestra las interfaces disponibles para realizar conexiones, hacemos click en la interface adecuada y vamos al dispositivo con el cual queremos conectar y repetimos la operación y quedan los dispositivos conectados.


Herramientas de Packet Tracer

Tipos de Switches

Switch Desktop



Este es el tipo de switch más básico que difiere la función de conmutación básica sin ninguna característica adicional.Su uso más habitual es en redes de ámbito doméstico o en pequeñas empresas para la interconexión de unos pocos equipos, por lo que no están preparados por su montaje en rack 19.

Switches perimetrales no gestionables


Este tipo de switches se utilizan habitualmente para constituir redes en pequeño tamaño de prestaciones medias.No admiten opciones de configuración y suelen tener características similares a los switches desktop por incrementado número de puertos y ofreciendo la posibilidad de montaje en rack 19.

Switches perimetrales gestionables


Este tipo se utiliza para la conexión de los equipos de los usuarios en redes de tamaño medio y grande, y se localizan en el nivel jeraquico inferior. Es necesario que estos switches ofrezcan características avanzadas de configuración y gestión

Switches troncales de prestaciones medias 


Este tipo de switches están diseñados para formar el núcleo o troncal de una red de tamaño medio. Proporcionan altas prestaciones y funcionalidades avanzadas. Una de las principales diferencias con los switches perimetrales es que ofrecen características de nivel 3 como enrotamiento IP.

Switches troncales de altas prestaciones 


La principal característica de este tipo, además de su alto rendimiento a su alta modulidad. El formato habitual es de tipo chasis donde se instalan los módulos que necesitan. Se utilizan en grandes redes corporativas o de campos, e incluso se utilizan por los operadores para constituir sus redes metropolitanas.



Tipos de modem

Modem analógico


Esta clase de MODEM se caracteriza por convertir las señales digitales propias de una computadora
a señales telefónicas de tipo analógico y a la inversa.

Modem Digital


Precisan de una línea teléfonica de caracter digital denominada RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) para su óptimo funcionamiento. Alcanzan una velocidad de 128 kbps.

Cable MODEM


Este término alude a un dispositivo que permite acceder a Internet a una velocidad superior, por la via TV Cable.


Dispositivos Terminales

Tarjeta PCI


Las tarjetas PCI para Wi-Fi se agregan (o vienen de fábrica) a los ordenadores de sobremesa. Hoy en día están perdiendo terreno debido a las tarjetas USB. Dentro de este grupo también pueden agregarse las tarjetas MiniPCI que vienen integradas en casi cualquier computador portátil disponible hoy en el mercado.

Tarjeta PCMIA



Las tarjetas PCMCIA son un modelo que se utilizó mucho en los primeros ordenadores portátiles, aunque están cayendo en desuso, debido a la integración de tarjeta inalámbricas internas en estos ordenadores. La mayor parte de estas tarjetas solo son capaces de llegar hasta la tecnologia de Wi-Fi, no permitiendo por tanto disfrutar de una velocidad de transmisión demasiado elevada


Tarjetas USB





Las tarjetas USB para Wi-Fi son el tipo de tarjeta más común que existe en las tiendas y más sencillo de conectar a un pc, ya sea de sobremesa o portátil, haciendo uso de todas las ventajas que tiene la tecnología USB. Hoy en día puede encontrarse incluso tarjetas USB con el estándar 802.11N (Wireless-N) que es el último estándar liberado para redes inalámbricas.


Dispositivos Inalámbricos

IRDA




La tecnología IrDA permite una conexión bidireccional a velocidades de entre 9.600 bps y los 4 mbps con un alcance de 1 metro.

WI-FI




Wi-Fi es un sistema de envio de datos sobre redes computacionales que utiliza ondas de radio en lugar de cables, además es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los estandares 802.11.


WI-MAX


WiMax son las siglas de Worldwride Interoperability for Microwave Acces ( interoperabilidad mundial para acceso por microondas). Es una norma de transmisión de datos usando ondas de radio.

3G


3G (o 3-G) es la abreviación de tercera generación en telefonía móvil. Los servicios asociados con la tercera generación proporcionan la posibilidad de transferir tanto voz y datos (una llamada telefónica) y datos no-voz (como la descarga de programas, intercambio de email, y mensajería instantánea).

GSM


Es el sistema de teléfono móvil digital más utilizado y el estándar de facto para telefonos móviles en Europa. El GSM es ahora uno de los estándares digitales inalámbricos 2G más importantes del mundo. El GSM está presente en más de 160 países  y según la asociación GSM, tiene el 70 por ciento total del mercado móvil digital.

GPRS


Permite una conexión de alta velocidad y capacidad de datos y que está disponible para navegar páginas WAP en cualquier momento. 

CDMA

Este es una tecnología de comunicaciones celulares e inalámbricas establecida en Estados Unidos y que está en pleno crecimiento debido a las características favorables favorables con que cuenta.


BLUETOOTH

Es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Area Personal que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia segura y globalmente libre.





martes, 23 de septiembre de 2014

Tipos de cables usados en redes inalámbricas y alambricas

CABLE COAXIAL


Un cable coaxial consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa. El termino apantallamiento hace referencia al trenzado o malla de metal que rodea algunos tipos de cable. El apantallamiento protege los datos transmitidos absorbiendo las señales electrónicas espurreas, llamadas ruido, de forma que no pasan por el cable y no distorsionan los datos. Al cable que contiene una lamina aislante y una capa de apantallamiento de metal trenzado se le denomina cable apantallado doble. Para entornos que están sometidos a grandes interferencias, se encuentra disponible un apantallamiento cuádruple. Este apantallamiento consta de dos láminas aislantes y 2 capas de apantallamiento de metal trenzado.


CABLE DE FIBRA ÓPTICA 




Este las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades. Consta de un cilindro de vidrio externamente delgado, denominadonúcleo, recubierto por una capa de vidrio concéntrica llamada revestimiento a veces son de plástico.


CABLES DE PAR TRENZADO




Estos cables están compuestos por dos hilos de cobre entrelazados y aislados y se los puede dividir en dos grupos: apantallados (STP) y sin apantallar (UTP). Estas últimas son las más utilizadas en para el cableado LAN y también se usan para sistemas telefónicos. Los segmentos de los UTP tienen una longitud que no supera los 100 metros y está compuesto por dos hilos de cobre que permanecen aislados. Los cables STP cuentan con una cobertura de cobre trenzado de mayor calidad y protección que la de los UTP. Además, cada par de hilos es protegido con láminas, lo que permite transmitir un mayor número de datos y de forma más protegida. Se utilizan los cables de par trenzado para LAN que cuente con presupuestos limitados y también para conexiones simples.




Inalámbricos


Laser



Las transmisiones de laser infrarojo directo envuelven las mismas técnicas empleadas en la transmision por fibra optica excepto que el medio en este caso es al aire libre.

Infrarrojo:



Las redes por infrarojo nos permiten la comunicacion entre dos nodos,usando una serie de leds infrarojos para ello se trata de emisores/receptores..


Satélite (Microondas)


Está basado en la comunicación llevada acabo a travez de estos dispositivos, los cuales despues de ser lanzados de la tierra y ubicarse en la orbita terrestre.

Topologías de redes



BUS



En la topología de bus todos los nodos (computadoras) están conectados a un circuito común (bus).
La información que se envía de una computadora a otra viaja directamente o indirectamente, si existe un controlador que enruta los datos al destino correcto. La información viaja por el cable en ambos sentidos a una velocidad aproximada de 10/100 Mbps y tiene en sus dos extremos una resistencia (terminador).

Ventajas:



● Es muy sencillo el trabajo que hay que hacer para agregar una computadora a la red.
● Si algo se daña, o si una computadora se desconecta, esa falla es muy barata y fácil de arreglar.
● Es muy barato realizar todo el conexionado de la red ya que los elementos a emplear no son costosos.
● Los cables de Internet y de electricidad pueden ir juntos en esta topología.

Desventajas:

● Si un usuario desconecta su computadora de la red, o hay alguna falla en la misma como una rotura de cable, la red deja de funcionar.
● Las computadoras de la red no regeneran la señal sino que se transmite o es generada por el cable y ambas resistencias en los extremos
● En esta topología el mantenimiento a través del tiempo que hay que hacer es muy alto (teniendo en cuenta el esfuerzo de lo que requiere la mano de obra).
● La velocidad en esta conexión de red es muy baja.




ANILLO




Una red en anillo es una topología de red en la que cada estación tiene una única conexión de entrada y otra de salida. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de traductor, pasando la señal a la siguiente estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.

Ventajas:



  • El sistema provee un acceso equitativo
  • El rendimiento no decae cuando muchos usuarios utilizan la red
  • Arquitectura muy solida
Desventajas:

  • Longitudes de canales
  • Dificil de diagnosticar la fallas y dificil de reparar
  • El canal se desgrada a medida que la red crece


ESTRELLA



Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste. Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, además de que no se permite tanto tráfico de información. Dada su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Ventajas:



  • Posee un sistema que permite agregar
  • No se desconecta nunca
  • Centralización de la red
Desventajas:
  • El viaje de cable viaja por separado de cada computadora
  • Es costosa ya que se requiere mas cable


ARBOL





La red en árbol es una topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.

Telaraña





Las topologías de telaraña están inmediatamente con el concepto de rutas. A diferencia de todas las topologías anteriores, los mensajes enviados en una red de telaraña pueden tomar cualquiera de las muchas rutas posibles para llegar a su destino.